domingo, 28 de julio de 2019

La tabla periódica en el arte: Arsénico

No diga veneno, diga arsénico. Pocos elementos químicos imponen tanto respeto como el arsénico. Lo usaron los Borgia para quitarse del medio a sus enemigos políticos y más de un noble para acceder a su herencia antes de tiempo. También ha servido para mandar al otro barrio a algún que otro marido y para dar de baja a todo tipo de personajes de novela negra. Pero si miramos más allá de su toxicidad, veremos que el arsénico es un elemento que ofrece un arcoíris de colores en forma de pigmentos. Leer más.

martes, 16 de julio de 2019

La mecánica del caracol: Cobalto

El cobalto está vinculado al azul desde hace miles de años, mucho antes de que el elemento se conociese: la puerta de Isthar, las vidrieras góticas, el azul esmalte... Os lo contamos aquí.

lunes, 17 de junio de 2019

La mecánica del caracol: Mercurio

El mercurio es posiblemente el elemento más atractivo de la tabla periódica. Sin embargo, su uso como metal líquido está muy limitado. Ahora bien, el compuesto que forma junto al azufre ha sido uno de los pigmentos más empleados de la historia. Acompáñanos en este viaje por el uso del mercurio en la historia del arte. 

domingo, 16 de junio de 2019

La tabla periódica en el arte: Cobalto

El cobalto no es un elemento químico tan conocido como el oro, el hierro o el cobre. Sin embargo, desde una posición más humilde ha jugado un papel fundamental en la Historia del Arte. En muchísimas ocasiones lo ha hecho desde el más absoluto de los anonimatos, ya que artistas y artesanos lo emplearon sin conocer su existencia hasta que Georg Brandt lo aisló en 1735. El elemento tomó el nombre de los kobolds, seres mitológicos a los que se acusaba de reemplazar los preciados minerales de los mineros sajones por otros que aparentemente no tenían ningún valor. Pero el cobalto luce en la puerta de Ishtar, en las vidrieras de Chartres o en los cuadros de Velázquez y Renoir. Leer más.

jueves, 30 de mayo de 2019

Margolanen kimika (II): Margo-geruza, artelanaren kolorea eta nortasuna

Margo hitza entzun bezain laster, ziur aski koloreak etorriko zaizkizu burura berehala. Baina, zerez dago eginda pintura? Zerk ematen dio kolorea? Galdera horiek erantzuteko, beharrezkoa da bi osagaiok ezagutzea: pigmentuak eta aglutinatzaileak. Pigmentuak kolorea duten partikula solidoak dira; aglutinatzaileak, berriz, partikula horiek elkarri loturik mantentzen dituzten substantziak dira, normalean likidoak. Gehiago irakurri.

domingo, 19 de mayo de 2019

La tabla periódica en el arte: Mercurio

Luce en los frescos de La villa de los misterios de Pompeya, tiñe la tumba maya de la Reina Roja de Palenque, se pliega en los mantos de La Asunción de Tiziano, brilla en los labios de La joven de la perla, arde en el crepúsculo de El grito y afila los vértices de Las señoritas de Avignon. Es el bermellón, un mineral rico en mercurio. Descúbrelo aquí.

miércoles, 24 de abril de 2019

La mecánica del caracol: Cobre

El cobre es uno de los primeros elementos químicos que el ser humano usó en obras de arte. Siendo el Año Internacional de la Tabla Periódica se merecía que le dedicásemos una sesión en La Mecánica del Caracol. Lo podéis escuchar aquí.

domingo, 21 de abril de 2019

La tabla periódica en el arte: Plomo

Se funde a una temperatura relativamente baja (327 °C) y se moldea con facilidad. Además es bastante estable, abundante y barato. Hablamos del plomo, metal al que el ser humano le ha dado múltiples usos, muchos de ellos artísticos. Lee todo lo que necesitas saber sobre arte y plomo aquí.

lunes, 8 de abril de 2019

Margolanen kimika (I): Berniza, babes-mintza

Zientzia Kaieran artikulu-sorta prestatu dizuegu margolanen kimika ezagutarazteko. Artikulu horietan, eta kimikaren ikuspegitik, koadro baten osagaiak ezagutzera gonbidatu nahi zaituztet. Horretarako, irudika ezazu behinola harrapatu zintuen koadro hori. Ken ezazu burutik aurrezarritako bi dimentsioko irudia, eta geruzaz geruza haren sekretuak biluziko ditugu. Kanpotik hasita, berniza izango dugu lehenengo helburua. Gehiago irakurri.

domingo, 24 de marzo de 2019

La tabla periódica en el arte: Cobre

Hay cobre en los verdes de van Eyck y en las cúpulas de Praga. De cobre son las planchas para grabar de Piranesi y el soporte de algunas obras de Rembrandt. El cobre aleado da forma al Perseo de Cellini y la Judith de Donatello. Descubre la importancia de este metal en el arte aquí.

jueves, 14 de marzo de 2019

La mecánica del caracol: Picasso y el cadmio

¡Qué más dará la marca de amarillo de cadmio que use! Pensaría Picasso cuando alrededor de 1907 pintó Femme. Pues resulta que al usar diferentes tipos de este pigmento, los procesos de degradación han sido diferentes.
En esta entrega de La Mecánica del Caracol, hablamos de cómo se ha descubierto ese fenómeno y de la química de una de las grandes obras de la historia: Las Señoritas de Avignon. Lo podéis escuchar aquí.

miércoles, 13 de marzo de 2019

Divertimento kromatikoa: Estatua zaharren kolorea

Zuri-zuriak imajinatzen ditugu grekoen eta erromatarren garaiko estatuak eta tenpluak. Baina egia beste bat da: kolorea zuten! Aztarna gehienak galdu egin dira, baina kimikari esker jatorrizko pintura nolakoa zen ezagutu dezakegu. Norteko Ferrokarrilean azaltzen dizuet.



domingo, 24 de febrero de 2019

La tabla periódica en el arte: ¿Qué átomos hay en una obra?

2019 es el Año Internacional de la Tabla Periódica y en KimikArte lo vamos a celebrar de una forma especial. A lo largo de las próximas entregas conoceremos la importancia de algunos elementos químicos en el arte. De momento empezamos conociendo una técnica que nos permite saber qué átomos hay en una obra de arte: la fluorescencia de rayos X. Leer más.

viernes, 25 de enero de 2019

Espectrometría de masas: de un isótopo de neón a elefantes que vuelan

La Facultad de Ciencia y Tecnología celebra su 50 aniversario y por ello se va a publicar una serie de artículos para difundir la investigación que realizamos. Tengo el placer de inaugurar esta actividad hablando sobre la historia de la espectrometría de masas, una técnica indispensable en el ámbito de la Química Analítica. Leer más.